Radiografía de la Corte Suprema: en los últimos 100 años, solo 5 jueces fueron removidos por juicio político
TN analizó al detalle los movimientos del Máximo tribunal en un siglo. Alberto Fernández busca elevar su conformación a 25 miembros, pero Juntos por el Cambio rechaza la iniciativa.
El presidente Alberto Fernández busca elevar a 25 la cantidad de miembros de la Corte Suprema de Justicia, bajo el argumento de darle carácter federal. Los gobernadores del PJ presionan para que la ampliación del Máximo tribunal salga por decreto.
De avanzar la iniciativa, se tratará de la conformación más grande en toda su historia, mientras que la actual, de cuatro jueces supremos, es una de las más chicas.
Al mismo tiempo, el Gobierno impulsa, a través del Congreso, el juicio político de todos los miembros del máximo tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
Con un fuerte sesgo masculino y centralidad en la Ciudad de Buenos Aires, en sus últimos 100 años, de acuerdo al análisis detallado que hizo TN, solo cinco magistrados fueron destituidos por juicio político, pese a las varias solicitudes y procesos que se iniciaron.
En 100 años, cinco jueces supremos fueron removidos por juicio político
Desde 1923, cada vez que asumió un gobierno de facto como consecuencia de un Golpe de Estado, todos los integrantes de la Corte fueron reemplazados por otros que respondían a los intereses militares. Así sucedió en 1955, 1966 y 1976. También hubo recambios totales en el gobierno de Raúl Alfonsín; en la gestión menemista y con Néstor Kirchner en la Casa Rosada.
Sin embargo, en 100 años solo hubo 5 jueces destituidos por el proceso de juicio político.
“La historia de la Corte Suprema argentina, desde algún punto de vista, puede ser dividida en dos etapas, separadas por el juicio político de 1947. Entre 1863 y 1947 hubo renovación natural de sus integrantes por muerte o renuncia de ellos, incluso durante los golpes de 1930 y 1943. Entre 1947 hasta nuestros días, no hubo continuidad institucional por golpes de Estado y regreso al orden constitucional, por los juicios políticos y por la modificación del número de sus integrantes”, dijo a TN Alfonso Santiago, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Austral.
Excepto cuando asumió Carlos Menem, que cambió todos sus miembros por considerarlos alfonsinistas, durante los gobiernos democráticos, las renuncias de los miembros de la Corte respondieron principalmente al desgaste de su imagen pública durante un proceso de juicio político o poco antes de que se iniciara el trámite. También algunos se jubilaron y otros fallecieron.
Pero de los 79 nombramientos de los últimos 100 años, solo cinco jueces fueron destituidos por ese proceso parlamentario: Antonio Sagarna (1947), Benito Nazar Anchorena (1947), Francisco Ramos Mejía (1947), Eduardo Moliné O’Connor (2004) y Antonio Boggiano (2005).
Las cinco destituciones a jueces por juicio político ocurrieron en los gobiernos de Perón y Kirchner
Los cinco fueron destituidos durante gobiernos peronistas. Los tres primeros, en la primera presidencia de Juan Domingo Perón y los últimos dos, en la gestión de Néstor Kirchner. Apenas días después de llegar a la Casa Rosada, el santacruceño pidió al Congreso que “marque un hito hacia la nueva Argentina, preservando a las instituciones de los hombres que no están a la altura de las circunstancias”.
Con el recambio de todos los miembros, Kirchner dio por finalizada la “mayoría automática menemista”. A Fayt, nombrado en 1983, y Juan Carlos Maqueda, en 2002, se sumaron Eugenio Zaffaroni, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay.
“Los juicios políticos que se llevaron a cabo y llegaron a destitución fueron en 1947 y 2003 2005. Otros cuatro jueces renunciaron mientras tramitaban el juicio político: Repetto, Nazareno, López y Vázquez. En el juicio político de 2002 y en el juicio político al juez Belluscio no se alcanzaron en ningún caso las mayorías de las 2/3 de la Cámara de Diputados para acusar. En los demás casos, las denuncias no pasaron de la Comisión de Juicio Político de esta Cámara”, detalló Santiago.
La composición de la Corte Suprema a lo largo de su historia
La Constitución de 1853 estableció un Alto Tribunal compuesto por nueve jueces. Diez años después, bajo la influencia norteamericana, se dejó en manos del Congreso la decisión sobre la cantidad de integrantes, que en 1863 la redujo a cinco. Fue recién en 1960 cuando se elevó su conformación a siete.
En 1966, durante el Gobierno de facto de Juan Carlos Onganía se la volvió a reducir a cinco jueces y, pese al intento de devolverle sus siete miembros durante el gobierno de Raúl Alfonsín, el cambio llegó recién en 1990, durante la presidencia de Carlos Menem, que llevó la composición a nueve. En 2006, el Congreso dictó la ley 26.183, que regresó progresivamente al número de cinco jueces.
Con solo tres integrantes y dos cargos vacantes, la conformación de la Corte a la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada fue la más pequeña en toda su historia.
El presidido por Carlos Menem fue el período presidencial (1989-1999) en el que se nombró la mayor cantidad de jueces supremos de la historia, tras aumentar de cinco a nueve sus integrantes.
La máxima composición que tuvo la Corte Suprema fue de nueve miembros
Dos de los cinco magistrados que fueron destituidos por juicio político pertenecieron a esa composición, que se conoció como la “mayoría automática”, y convalidó los indultos de Menem a los militares responsables de la dictadura que se instaló en la Argentina el 24 de marzo de 1976, y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, entre otras iniciativas presidenciales.
En el otro extremo, Ramón Castillo, Raúl Lastiri, Fernando De la Rúa y Cristina Kirchner fueron los únicos presidentes democráticos de los últimos 100 años que no promovieron ningún miembro de la Corte Suprema de Justicia durante sus mandatos
La deuda de la Corte con la paridad de género
En los 160 años de historia de la Corte Suprema de Justicia, la principal deuda de la Justicia y de la política es, sin duda, la paridad de género en su conformación.
De los 108 jueces nombrados, apenas tres fueron mujeres (2,8% del total). Margarita Argúas fue la primera, promovida por Héctor Cámpora en 1973. Solo permaneció tres años en el cargo, al ser destituida en 1976 con la llegada del gobierno de facto de Videla.
Las otras dos juezas supremas fueron nominadas por Néstor Kirchner. Elena Highton de Nolasco asumió en 2004 y un año después lo hizo Carmen Argibay que, aunque había sido propuesta antes, recién en 2005 el Senado aprobó su pliego.
“La Argentina tuvo una integrante mujer de la Corte Suprema antes que la Corte Suprema norteamericana. Margarita Arguas fue miembro del tribunal a fines de los 60 mientras que Sandra O´Connor recién lo fue en la década siguiente”, destacó Santiago.
El tribunal que entre 2006 y 2014 compartieron Highton de Nolasco y Argibay con Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Eugenio Zaffaroni y Ricardo Lorenzetti fue el único con algún grado de paridad en la historia.
Una Corte con fuerte centralidad porteña
En los 160 años de historia de la Corte Suprema, se realizaron 112 nombramientos, pero cuatro jueces repitieron mandato en distintos gobiernos: José Gorostiaga (1863-1868 y 1871-1887); José Bidau (1962-1964 y 1967-1970), Ricardo Levene (1975-1976 y 1990), y Julio Oyhanarte (1958-1962 y 1990-1991).
Aunque dos de los cuatro miembros actuales de la Corte Suprema de Justicia son santafesinos (Lorenzetti y Rosatti), uno cordobés (Maqueda) y solo uno porteño (Rosenkrantz), a lo largo de su historia, casi la mitad (48) de los 108 jueces que la integraron nacieron en CABA, y 14 en la provincia de Buenos Aires. En forma conjunta representaron el 57,4% de la conformación histórica del Máximo tribunal.
Casi la mitad (48) de los 108 jueces que integraron la Corte Suprema nacieron en CABA y 14 en la provincia de Buenos Aires
Si se toma solamente los últimos 100 años, de los 76 jueces nombrados desde 1923 (79 mandatos), en CABA nacieron 38; en la provincia de Buenos Aires, 13; cinco en Córdoba; seis en Santa Fe; cuatro en Entre Ríos; tres en Tucumán; dos en La Rioja; dos en Salta; uno en Mendoza; uno en San Luis, y uno en Santiago del Estero.
Esta centralidad porteña y lo que considera como falta de representatividad de la mayoría de las provincias es uno de los argumentos en los que se basa Alberto Fernández para proponer el aumento a 25 miembros de la Corte, para que todas las jurisdicciones puedan proponer sus candidatos y darle así carácter federal.
Con 32 años en el cargo, Carlos Fayt fue el juez que más permaneció como miembro de la Corte
A lo largo de los 160 años de historia de la Corte, con 32 años al frente del Máximo tribunal, Carlos Fay fue el juez que más permaneció en su cargo. Fue nombrado en 1983, con el regreso de la democracia de la mano de Raúl Alfonsín, y logró transcender a los gobiernos que los sucedieron, hasta que renunció en diciembre de 2015. Falleció meses después, a los 98 años.
El “caso Fayt” fue el que le permitió luego a Highton de Nolasco no jubilarse cuando cumplió los 75 años, como estableció la reforma de 1994.
De los actuales cuatro miembros de la Corte, Maqueda (el único nombrado durante el Gobierno de Eduardo Duhalde) suma 21 años en su cargo, y Lorenzetti (promovido por Néstor Kirchner), 18. En tanto que Rosatti y Rosenkrantz fueron propuestos por Mauricio Macri, en 2016, y hace siete años que se desempeñan en el Máximo tribunal.